jueves, 23 de marzo de 2017

El turrón de Alicante

Turrones Espí (desde 1890)


¡Con ésta entrada abrimos nuestro Blog! Y para empezar hemos visitado una preciosa tienda muy representativa del sector de los turrones. Además hemos tenido la fortuna de poder conversar directamente con el heredero familiar Andrés Espí (al final os dejamos una entrevista que realizó para 12 TV hablando de Turrones Espí), que nos ha contado todo sobre el negocio del turrón, ingredientes, cultura de fabricación y otras curiosidades que en adelante expondremos. 


Turrones Espí está situado en la C/Tomás López Torregrosa, 17 (Alicante) frente al Mercado Central. Turrones Espí abrió sus puertas en 1890 en Jijona (Alicante) aunque tienen constancia de iniciar su fabricación alrededor de 1829, participando en la creación, fabricación y venta de los primeros turrones (turrones a la piedra), un producto que se ha sabido mantener durante más de un centenar de años, apoyándose por una gran tradición en su fabricación y con un gran significado para todos los Alicantinos.

La base de fabricación del turrón de Espí es la almendra Marcona, una variedad de almendra muy cara y demandada, para la fabricación de dicho turrón a la piedra se machaca usando unos grandes tornos de piedra (fig. 4 parte central derecha), que antiguamente se manipulaban a mano para más tarde pasar a fabricarse usando el mismo sistema pero introduciendo maquinaria, este proceso finaliza cuando la almendra queda molida y se forma una pasta, que a su vez va desprendiendo sus propios aceitas, además a la mezcla se añade azúcar, limón y canela para potenciar y mejorar su sabor.

El formato tradicional es el de las tortas de turrón a la piedra, de diverso tamaño y grosor que inicialmente fueron llamadas Tortas Imperiales, pero hace unos 100 años se popularizó como turrón de Alicante. Más tarde apareció el formato de tableta por un proceso más industrializado de fabricación. Actualmente Espí no sólo está especializado en turrón a la piedra, si no que también pone a la venta cremas de licor de turrón, vinos de almendra, turrón blando y turrón de almendra entera.

Inicialmente tenía un uso social como dulces de temporada invernal, por su gran contenido energético y más tarde se popularizó como dulce navideño.
La invención o aparición de los primeros turrones  se inició en fincas rurales, los agricultores disponían de grandes cantidades de almendras, con un gran poder calorífico y empezaron fabricando el turrón a la piedra.
Hoy día el proceso para conseguir el permiso de fabricación pasa por gran cantidad de trámites burocráticos, pero en sus arcaicos inicios el creador y pionero de turrones Espí tuvo que viajar hasta la capital para obtener el título de maestro artesano en confitería y turrones (fig.1), es curioso ver como en la época utilizaban descripciones como "de cara redonda", "graso" para describir al  portador del título y poder verificarse su identidad. El texto informatizado lo encontramos en la fig. 2.

Actualmente éste dulce el típico de la época navideña que además tiene una clara relación con la identidad cultural de la región alicantina y es que, como antes hemos comentado, el turrón nació y se consumió, pero fue en éstas tierras donde tomo su nombre, turrón de alicante, tal y como lo conocemos hoy día.

Para realizar una puesta en valor de un patrimonio cultural tan significativo de la región alicantina lo primero que se ha de pensar es en exportar ésta tradición de consumo, que ya se da a lo largo y ancho de España y llevarla a otros rincones del mundo. A día de hoy, Turrones Espí vende importantes cantidades en el extranjero, gracias a los visitantes que ha ido recibiendo y que han quedado enamorados del producto. En segundo lugar, la opción más interesante sería la de dar a conocer el producto en lugares donde desconozcan su existencia o la penetración en el mercado del producto sea casi inexistente, para ello se podría acudir a ferias gastronómicas y relacionar el turrón con la marca España, reconocida a nivel mundial.
Con esto podría marcarse un gran objetivo para el conjunto de turroneros españoles y así tratar de aumentar su mercado. Además la zona levantina también es conocida por muchos y ello puede favorecer a la consecución del objetivo.

Para terminar, desde Acervo Cultural de Alicante queríamos agradecer el tiempo y paciencia de Andrés Espí cuando nos contó todo sobre Turrones Espí 

¡Gracias!


  • Fotografías:




Título de maestro artesano 1890. Fuente: elaboración propia.

Título informatizado. Fuente: elaboración propia.

Componente de Acervo Cultural en el establecimiento de Espí. Fuente: elaboración propia.

Póster en el establecimiento. Fuente: elaboración propia.

Turrón de Alicante y Turrón a la piedra. Fuente: espí.

Entrada de la tienda de Turrones Espí en Alicante. Fuente: elaboración propia.

Interior de la tienda Turrones Espí. Fuente: elaboración propia.


  • Bibliografía:



  • Turrones Espí. Sitio WEB [En línea]: http://turronesespi.com/
  • Variedades de almendra: la marcona la más cara y más demandada. Sabor Mediterráneo [En línea]: http://www.sabormediterraneo.com/gastronomia/productos/almendras_variedades.htm
  • Café con... Andrés Espí. 12TV [En línea]: http://www.12tv.es/cafe-con-andres-espi/















No hay comentarios:

Publicar un comentario