martes, 2 de mayo de 2017

Fiesta popular: Moros y Cristianos de Alcoy

Moros y Cristianos de Alcoy (Alicante)


Filà Mora, con cabo, escuadra y alférez. Fuente: elaboración propia.

Para la confección de ésta entrada los componentes de acervo cultural nos hemos desplazado a la ciudad de Alcoy, que se encuentra a unos 52 Km de Alicante capital, en dirección noroeste por la A-7 en la parte interior de la provincia.

Las fiestas de moros y cristianos de Alcoy siempre transcurren apoyándose en la fecha del 23 de Abril, el día de San Jordi, y alrededor del mismo se construyen diversos actos, como el día de la entrada (22 de abril), el día de los músicos (21 de abril), las dianas, el día del alardo (24 de abril), y muchos más actos y actividades relacionadas.

Esta fiesta conmemora la batalla entre los moros, capitaneados por Al-Azraq contra los cristianos, éstos estuvieron a punto de ser derrotados, pero San Jordi apareció a lomos de su caballo y ganó la batalla para los cristianos, en el conocido Barranco de la Batalla, en la entrada a Alcoy desde Alicante por la que pasa la carretera nacional-332. 


Filà Cristiana Tomasinas, escuadra en carroza. Fuente: elaboración propia.

Son las primeras fiestas de moros y cristianos que se conocen, y se viene celebrando desde 1883 de forma anual, aunque durante la guerra civil se cancelaron, era una ciudad republicana de gran interés industrial que fue objetivo de bombardeos por parte de la aviación italiana.

En 1965 fue declarada fiesta de interés cultural, para posteriormente en 1980 ser declarado fiesta de Interés Cultural Internacional por la UNESCO.

Las fiestas empiezan con el día de los músicos, el 21 de abril, día de inicio de fiestas y en el que esa misma tarde, a las 19h marchan a lo largo de la avenida del país valencià y terminan concentrándose en la plaza de España para la fiesta del pasodoble. El papel de los músicos en éstas fiestas es fundamental, con un repertorio creado directamente para las fiestas. Normalmente se interpretan marchas, pasodobles, e incluso algún vals cuando hay bailes en el desfile.

El día de las entradas es el más conocido, el 22 de abril, en el que hay mayor afluencia de visitantes. En este día miles de alcoyanos se visten con el uniforme de su filà (similar o racó o cábila) y hacen un recorrido por el centro histórico de Alcoy. Se calcula que aproximadamente 17.000 butacas se venden al año (a un precio medio de 10€ por butaca).
El espectáculo comienza a las 10.30h, momento en el que el bando cristiano desfila, destacar que por razones históricas en el bando cristiano siempre abre el desfile la filà de los Almogávares y cierra el desfile matutino la filà Navarros.
Por la tarde, a partir de las 17h empieza el desfile moro, que constituye un homenaje al legado que los musulmanes dejaron en la comarca. En la filà los chanos es en la que se exalta al personaje histórico de Al-Azraq y la filà los verdes que siempre acompaña a dicho séquito.


Últimas escuadras moras. Fuente: elaboración propia.

El 23 de Abril, San Jordi es el penúltimo día de fiestas, por la mañana, a las 11h se exhibe la reliquia de San Jordi (que fue transportada desde Valencia en 1832) en una calmada ceremonia. Este mismo día por la tarde tiene lugar una procesión general, a las 19.30h, en este acto se procesiona de nuevo la reliquia de San Jordi, además de una figura ecuestre del mismo.

El 24 de Abril es el día dels Trons (día de los truenos) o de la Batalla, el cual marca el final de las fiestas. Se calcula que aproximadamente se emplean unos 2.500 Kg de pólvora en dos alardos, donde se escenifica la batalla. Hay que señalar como dato curioso que previo a la batalla, ámbos ejércitos envían emisarios para dialogar (en la plaza de España) y que finalmente, por no ponerse de acuerdo, terminan con la tan esperada batalla.

Pericana, plato típico Alcoyano y de sus fiestas. Fuente: cooking.com [En línea].

En cuánto a la gastronomía popular alcoyana o de éstas fiestas destacan: la Olleta de músic (es un guiso muy calórico, a base de judías, magro de cerdo, tocino, morcillas de cebolla y pencas), las Calaveres en bufanda (potaje de garbanzos con espinacas o pencas) y la Pericana, tal vez el plato más conocido y singular de Alcoy (a base de pimiento seco troceados y fritos, bacalao desmigado, ajo troceado y aliñado con aceite de oliva virgen). Como bebida típica encontramos la mentira o mentireta, una mezcla de granizado de limón con café licor (Cerol o Pastor). 


La Olleta de músic. Fuente: saboreando.blogspot.com.es

Las fiestas tal y conocemos son maravillosas, pero para poner en valor el espectáculo, desde Acervo Cultural creemos que habría que dar mayor publicidad y facilidades a éstas fiestas para que año a año atraigan más visitas. Además un problema importante que se encuentra alguien de fuera de Alcoy es que los establecimientos hoteleros son muy limitados, empeorando probablemente la imagen de Alcoy de cara a los nuevos visitantes. Alcoy, a lo largo del año es una ciudad tranquila, que no necesita una gran capacidad hotelera, tan sólo hay tres hoteles en Alcoy, de tres estrellas o menos y sólo uno, el Hotel Reconquista, está bien situado cerca de la zona de fiesta. También hay albergues pero muy alejados de la zona.
Por otro lado hay muy pocos restaurantes abiertos, la mayoría están cerca del recorrido y es que esto no es un problema para los Alcoyanos, que comen y beben en sus respectivas filàs.
Por esto, proponemos que desde el ayuntamiento se preparen iniciativas para recibir a todos los visitantes adecuadamente, tratando incluso de superar sus expectativas ¿Cómo? Mediante ordenanzas municipales o iniciativas conjuntas con el gremio hotelero/hostelero, ya sea para habilitar espacios de acceso libre para comidas y cenas, como para poner mayores facilidades en el alojamiento. Además es un momento magnífico para poner en valor los parajes naturales como el parque natural de la Font Roja, o la Serra de Mariola, y darlos a conocer entre los visitantes.

Componentes de Acervo Cultural junto al Castillo de San Jordi. Fuente: elaboración propia.

Bibliografía:

  • Blog: Alcoy, Historia y Tradiciones (2013), [En línea]: https://alcoyhistoriaytradiciones.blogspot.com.es
  • Associació de Sant Jordi, [En línea]: http://www.asjordi.org/
  • Guía de Moros y Cristianos de Alcoy (2017), Radio Alcoy.
  • Alcoy Turismo [En línea]: http://www.alcoyturismo.com/
  • Moros y Cristianos de Alcoy, Wikipedia (2017), [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Moros_y_Cristianos_de_Alcoy#Bebidas_t.C3.ADpicas


Torre de Sarrio

Una de las torres defensivas de la huerta de Alicante

La torre de Sarrio fue construida en el año 1594 (s. XVI) y se localiza en la rotonda del Boulevard Miriam Blasco en el cruce con la Vía Parque (La Condomina). Forma parte del conjunto de torres de la huerta de la ciudad de alicante. 


Torre de Sarrio. Fuente: Desconocida.

Estas torres fueron construidas con el finde refugiar,
defender y proteger a los habitantes de la huerta y sus 
cultivos de los ataques de los piratas berberiscos por los 
años 1550, aproximadamente.

Torre de Sarrio actualmente. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

Las torres se comunicaban entre ellas y avisaban a la 
gente del ataque de piratas mediante los medios de comunicación que existía en aquellos tiempos, como puede ser sonidos de campanas, señales de humo, patrullas de caballos, etc. y así los habitantes podían encerrarse adentro de ellas donde tenían provisiones para sobrevivir hasta que los piratas se iban.

En total era un conjunto de 35-40 torres, distribuidas entre La Condomina, La Albufereta, Orgegia, San Juan y Muchamiel. Actualmente sólo quedan 23 torres y de ellas algunas están en buen estado de conservación, pero algunas han quedado abandonadas. 

Vista desde otro perfil de la Torre. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

En el caso de la Torre de Sarrio, se conserva en buen estado y forma parte de las propiedades del Ayuntamiento de Alicante. Tiene una estructura rectangular con materiales que se utilizaban en el siglo XVI.

Para la puesta en valor del conjunto de las torres y de la 
torre de sarrio en especial se podría crear una Oficina de Información turística donde encontrar información y donde poder acceder a la ruta de las torres. También se podría mejorar tanto la señalización como el acceso a las torres. Actualmente, la torre de Sarrio podría convertirse en un centro de interpretación de la historia de la huerta.

Integrantes de Acervo Cultural junto a la Torre de Sarrio. 

Gracias por visitar el blog y contemplar nuestro trabajo.

Bibliografía:






El Marq

Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)

Fuente: Elaboración propia


El MARQ (Museo Arqueológico de Alicante) está ubicado desde 1932 hasta el 2000, en la planta baja del Palacio de la Diputación. Antes de ser un museo, el edificio fue un hospital de guerra, por ello dispone de espacios amplios en su interior y en el aire libre.



Fuente: Elaboración propia.



Al entrar al edificio, nos encontramos con la secretaría del museo , donde se puede pedir información sobre las tarifas que dispone, la entrada reducida para estudiantes es de 1,5€ y las demás tarifas están a disposición del público en la web, http://www.marqalicante.com , así como la disponibilidad de visitas guiadas. 
Además ofrece la posibilidad de poder realizar visitas guiadas al yacimiento de La Illeta y a la torre de Almudaina y permite la entrada a los laboratorios de restauración por solo 6€ los sábados por la tarde.
Fuente: Elaboración propia.
El museo consta de salas de exposiciones con colecciones temporales y permanentes. Actualmente se haya únicamente la colección permanente,por la exposición recién finalizada de la Colección Vikingos, y a espera de la Colección Maya en el próximo mes de Mayo.

A pesar de ser un museo, ese no es el único uso que se le da al espacio, ya que es un edificio polivalente que ofrece varias posibilidades a empresas e instituciones, como lugar perfecto para la celebración de cualquier tipo de evento, ya sea ruedas de prensa, reuniones, alguna presentación o congreso, etc. con la contratación de azafatas y servicio de catering para llevar a cabo el evento. Como oferta complementaria a las exposiciones del museo, encontramos una tienda con recuerdos del museo y un bar-cafetería para reponer fuerzas.

Fuente: Elaboración propia.

Después de visitar el museo y de hacer uso del jardín para descansar y poner en común la visita, analizamos la oportunidad que tendría el museo de hacer conocimiento de ello de una manera dinámica, para llegar al interés más profundo de los estudiantes universitarios con actividades entretenidas. Una de las cosas que echamos en falta fue la afluencia de turistas, ya que parecíamos los únicos visitantes un Domingo por la mañana.

Para mejorar ésta situación habría que promocionar de manera más aguda las actividades que se realizan y la apertura de los Domingos como opción a tener una mañana cultural y divertida, por ello organizar las actividades recreativas como talleres, lugar de reuniones o  fiestas temáticas para llegar a los estudiantes universitarios.

Bibliografía:

  • Marq Alicante. [En línea] http://www.marqalicante.com




Plaza Gabriel Miró

La romántica plaza Gabriel Miró

La Plaza Gabriel Miró es la plaza más emblemática de la ciudad de Alicante. Se sitúa en el centro de la ciudad, junto a la calle San Fernando y la Explanada. Es un jardín que destaca sobre todo por el ambiente romántico que viene dando desde el siglo XIX.


Vista de la circular fuente en el centro de la plaza con el emblemático ficus de la misma. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

Presenta una estructura original con enormes ficus históricos y atractivos a su alrededor y una circular fuente en el centro representando a la Aguadora de Vicente Bañuls que hace referencia a la llegada de agua potable en Alicante en el año 1898. Esta plaza está rodeada de edificios diseñados al estilo modernista y asimismo la histórica sede de “Correos”.

En su origen, a mitad del siglo XIX la actual plaza se llamaba la Plaza de las Barcas, ya que hasta ese nivel de la ciudad llegaba el mar antes de conquistar los terrenos que la rodean. Principalmente fue creada para el uso y disfrute únicamente de los vecinos por esa razón era un recinto cerrado y vallado. 

 En el año 1921 pasó a llamarse la Plaza de Isabel II y se incorporaron nuevos elementos diseñados con un estilo influenciado en el art noveau. Al paso de los años fueron aumentando los elementos y la plaza se completó con la variedad de plantas que actualmente se puede contemplar y, además, encontramos el busto dedicado al escritor Gabriel Miró, que dio lugar al actual nombre de la plaza.

La plaza en los años 20 cuando se llamaba Plaza de Isabel II. Fuente: Alicante vivo.

Incorporación de nuevos elementos en la plaza. Fuente: Alicante vivo.

Escultura en honor al escritor que da el actual nombre de la plaza. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

La plaza es un gran atractivo y tiene una disponibilidad fácil y
accesible. Es un sitio perfecto para un momento recreativo, relajante, ambiental y cultural. Su diseño y sus vistas totalmente floral y variedad de tonos hace de ella una plaza especial, magnífica, donde tanto un turista como los integrantes de la propia ciudad quieren acceder a ella para tener su momento bonito, momento de paz. 

Los integrantes de Acervo Cultural en la plaza. 

Gracias por visitar el blog y contemplar nuestro trabajo.

Bibliografía:


La puerta ferrisa

La Puerta Ferrisa





Fuente: Elaboración propia.

La Puerta Ferrisa tiene su importancia por ser la entrada y la salida de la denominada "Villa Vieja", nombrada así por Cronistas e Historiadores. El hecho de que formara parte de las murallas de la ciudad musulmana, tenia una buena localización, ya que estaba situada estratégicamente a unos 10 metros sobre el nivel del mar y se llegaba a ella por una cuesta empinada al final de la calle Mayor. Tuvo importancia militar hasta finales del siglo XVIII.Sólo se conserva parte de un torreón construido en sillares.Está situada en la calle Jorge Juan 21, es un edificio restaurado que en su interior alberga restos de la antigua Puerta Ferrisa, del siglo XII y de la muralla medieval del s.XIV. 

Fuente: Elaboración propia

Las nuevas instalaciones, respetan los restos arqueológicos de la Puerta del siglo XII así como la muralla medieval del siglo XIV que se alza unos ocho metros en el interior del edificio, consta de cuatro plantas y 8.000 metros cuadrados.
El uso social que recibe el edificio municipal Puerta Ferrisa, es la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante y el departamento de Asesoría Jurídica, donde se celebra convenciones, congresos, conferencias, seminarios, usos protocolarios y culturales. Y está a disposición de los ciudadanos para organizar actividades relacionadas con el empleo, emprendimiento, creación y consolidación empresarial y fomento del desarrollo socioeconómico de la ciudad. En la planta baja se sitúa el auditorio, con capacidad para 143 personas.

Fuente: Elaboración propia


El autor Viravens hace referencia a la Puerta Ferrisa en su “Crónica de Alicante”  en el año 1876. Así la describió:

 “Cuando en el año 1248 vino este Príncipe (se refiere a D. Alfonso, Alfonso X el Sabio, hijo de Fernando III,” III de Castilla I de Alicante”, ) a cumplir el mandamiento de su augusto padre, los moros tenían extendida la población en los puntos más altos de la Ciudad hacia la Villa-vieja, se dilataba por el Sur hasta los alrededores de la playa del “Postiguet”, corriéndose por el Este hasta el “Arrabal-Roix”. El muro del pueblo árabe está muy cerca de la puerta de Ferrisa; edificio notable que todos hemos conocido, pues se derribó en el año 1862". 
 “D. Nicasio Camilo Jover, en su “Reseña Histórica” de esta Ciudad, ofrece a nuestra consideración una lámina en la cual está dibujada con mucha exactitud la vista de aquella obra; y al relatar las singularidades artísticas de la Puerta de Ferrisa revela: “El arco que miraba a la calle Mayor era un medio punto esencialmente árabe, como lo probaba, a más de su forma y del corte y colocación de los sillares, una inscripción del Koran, cuyos caracteres, casi borrados por el tiempo, se distinguían hace pocos años en torno de su clave: la fachada que miraba hacia la Villa-vieja se elevaba sobre un arco ojivo, así como la portada lateral, que servía de ingreso al patio que había delante del edificio, era de fecha muy posterior, pues se construyó en 1541 cuando fue adjudicado aquél palacio al Duque de Maqueda, marqués de Elche, por los servicios que prestó al Emperador Carlos V contra las Comunidades de Castilla”.

Después de visitar la Puerta Ferrisa, encontramos unos inconvenientes de acuerdo a la señalización de dicho recurso patrimonial, ya que era nula y costó encontrar el sitio. Para mejorar ésta situación e impedir que el turista pase de largo sin saber ni conocer la existencia de la Puerta Ferrisa, echamos en falta buenas indicaciones.
Fuente: Elaboración propia.



Bibliografía:

  • “Crónica de Alicante”, de R. Viravens y Pastor, citado por Pascual Rosser Limiñana(2011), sosegaos.blogspot.com/2011/04/la-puerta-ferrisa.html 

  • Lugares singulares. Puerta Ferrisa [En línea] http://www.alicantecongresos.com/lugares_singulares-puerta_ferrisa_.html

  • Auditorio edificio municipal Puerta Ferrisa - Agencia local de desarrollo. [en línea] http://www.alicante.es/es/equipamientos/auditorio-edificio-municipal-puerta-ferrisa-agencia-local-desarrollo

Refinería "La británica"

La Británica 

La antigua refinería de petróleo “La Británica” estaba situada en la finca “La Cantera” (ALC), y pertenecía a la S.A “El León”. Fundada en 1937 y era, junto con la “Industrias Babel y Nervión” las dos factorías dedicadas al almacenamiento y manipulación del petróleo y sus derivados, que había en la ciudad de Alicante en el s. XIX.

El desarrollo de esta factoría consta de 2 etapas:
- La “era de la iluminación” que tuvo lugar en la segunda mitad del s. XIX. Siglo en el cual el petróleo era considerado como la fuente de aceites (queroseno).
La “era de la energía”, dada durante todo el transcurso del siglo XX.

Antigua foto de la factoría. Fuente: 150 años de ferrocarril de Alicante.

A principios del nuevo siglo (s. XX) no eran accesibles, mejor dicho, no existía trazado ferroviario entre las ciudades Alicante-Villajoyosa-Denia. Puede ser consecuencia de esto el hecho de que existe poca documentación de cómo estaba la factoría a principios de siglo.

La estructura se dividía en dos niveles. La chimenea y dos grandes depósitos se encontraban en lo superior y, a continuación, se observaba un muro recto de mampostería que tenía la función de muro de contención.

Hay constancia de la A.M.A Policía Urbana que los, del aquel entonces, dueños de la refinería Sres. Deutsch y Cia solicitaron varios permisos para la construcción de una carretera que facilite el acceso a la refinería.

En el año 1929, la refinería sufrió la destrucción del muelle que hacía posible el acceso a ésta y no se volvió a construir. Además, ahora existían nuevos medios de transporte, como ferrocarriles (ALC-Denia), ramal (unía la refinería con la estación de Madrid MZA y el puerto). El 9 de octubre de este mismo año la factoría fue vendida a la empresa CAMPSA.

Fuente: Desconocida.

“La Británica” fue construida y dedicada básicamente a la proporción de carburante. Teniendo en cuenta la época en la que está situada, era una pieza muy importante durante la Guerra Civil y la 2ª Guerra Mundial. A esto se le daba un vínculo con la comunidad, ya que además se contrató vigilancia y control, por lo tanto, se tuvo que crear también una obra de galería y depósitos subterráneos que hoy en día se conservan.

A mitades-finales de siglo aproximadamente, la refinería quedó sin función y las instalaciones fueron abandonadas. Actualmente, según un reportaje hecho por el diario nacional “El País”, “El Ministerio de Hacienda consolida los restos de la antigua refinería de petróleo de la Serra Grossa ante el peligro de desprendimientos”. Esto puede ser una puesta en valor del patrimonio, además también se pueden crear accesos y facilitar información sobre la refinería y hacernos revivir aquellos momentos en los que fue uno de los recursos más importantes de la época. Junto a esto, también se podrían recrear, en el futuro, el funcionamiento de la refinería y organizar visitas guiadas donde esa información puede ser explicada y captar más atención. 

Integrantes de Acervo Cultural junto a la estructura de la refinería. 

Parte del muro actual de la refinería. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

Los integrantes del grupo hemos observado que el acceso a la refinería es imposible debido al peligro de desprendimiento de la construcción, anteriormente señalado. Tanto la parte exterior (recinto) de la antigua factoría de petróleo como el acceso a los túneles subterráneos está vallado y sin poder ser visitado. Sin embargo, para los que están interesados en verla, le recomendamos desplazarse hasta la Serra Grossa y, mediante unos prismáticos o medios similares, admirar lo que queda de la factoría sin correr ningún riesgo o peligro.

Panel del Ministerio de Hacienda y administraciones públicas informando la actual consolidación de la refinería. Fuente: Elaboración propia de los integrantes de Acervo Cultural.

Gracias por visitar el blog y contemplar nuestro trabajo.

Bibliografía:





lunes, 1 de mayo de 2017

Fiesta Popular: Romería de Santa Faz

Romería de Santa Faz



En ésta entrada tratamos la festividad de la romería de Santa Faz, que cuenta con una antigüedad de más de 5 siglos. En la última celebración se congregaron cerca de 300.000 peregrinos.



Vistas de los romeros pasando por la Avenida de Dènia. Fuente: somdefoc.es (2017), [En línea].

Itinerario en orden de avance:

  1. Concatedral de San Nicolás (Puerta Negra)
  2. Calle Miguel Soler
  3. Calle San Nicolás
  4. Calle Mayor
  5. Plaza Santa Faz
  6. Calle Mayor
  7. Calle Villavieja
  8. Calle Virgen del Socorro
  9. Avenida de Denia
  10. Ctra. Alicante-Valencia-Caserío Santa Faz
Monasterio de Santa Faz. Fuente: elaboración propia.

Vista interior del Monasterio de Santa Faz durante una misa. Fuente: elaboración propia.

El punto de partida de la romería es la concatedral de San Nicolás (centro histórico de Alicante), su recorrido atraviesa la ciudad, en dirección Santa Faz, tomando la carretera nacional y llegando al  Monasterio de Santa Faz, el punto emblemático e histórico. En dicho monasterio se encuentra la reliquia que veneran los "romeros". Comentar además, que dicha ruta fue establecida por la "Asociación católica" y forma una ruta pasando por trece piedras de arenisca en azulejo cerámico, que representan la pasión de cristo (donde se va deteniendo la reliquia a su paso).


Para poder comprender mejor esta festividad, describiremos en profundidad los elementos distintivos, las sedes religiosas, como son la reliquia, las cañas de romero, el atuendo típico de camisa negra y pañuelo al cuello y las "paraetas".



La concatedral de San Nicolás, situada en el centro histórico de Alicante, fue el punto elegido para comenzar el vía crucis. La reliquia que se porta hasta el Monasterio de la Santa Faz es una réplica del original, el auténtico se asume que espera en la llegada para ser exhibido.



La reliquia que se conserva en el monasterio es un lienzo que pintó Verónica, la santificada que limpió el rosto de Cristo durante el vía crucis. En sus orígenes medía 70cm2, con el tiempo perdió tamaño ya que los apoderados del momento recortaban trozos a cambio de donaciones a la iglesia. Se le atribuyen diversos milagros en la zona, como la aparición de las tres faces.



Las cañas de romero se reparten una hora antes de la salida en la concatedral de San Nicolás. Es una seña distintiva de los "romeros". El atuendo típico es el de camisa negra y pañuelo blanco y azul celeste, representando los colores de la bandera de Alicante.



Paraeta de Cerámicas en Santa Faz, Fuente: elaboración propia.

Las paraetas están por todo el recorrido, aunque teóricamente, la tradición era parar en cada una de las trece estaciones, en ellas se reparte mistela (una bebida alcohólica de poca graduación) y rosquetes (rosquillas).

Como dato curioso, el Monasterio de Santa Faz sirvió de fábrica de aviones para la aviación republicana.



Cabe apuntar, que el sentido religioso de ésta festividad puede haberse deteriorado, perdido o tergiversado por el público afluente, y es que los "romeros" más jóvenes tienen por costumbre durante éstos últimos años, de realizar el mismo recorrido de la romería, pero una vez alcanzada la rotonda anterior a la entrada a Santa Faz tomar un desvío para congregarse de forma multitudinaria en la Playa de San Juan (el año pasado llegaron a congregarse cerca de 20.000 personas según fuentes policiales). La jornada para los jóvenes se basa en beber en ruta, socializar, continuar bebiendo en la playa, terminar el día allí, o bien prepararse para eventos nocturnos de similares características con una nula relación con el sentimiento religioso.

Año a año, la festividad de Santa Faz es más conocida en los pueblos y ciudades de la provincia y no es extraño encontrar a gran cantidad de peregrinos que no son de Alicante. Éste hecho, sumado a la fiesta que se genera en el rango de edad más bajo incluso puede estar dañando la imagen de la fiesta. Se ha pasado de una fiesta religiosa en la que se conmemora la pasión de cristo, a un camino de borrachera en el que incluso menores de edad pueden ser encontrados completamente ebrios, con toda la suciedad y porquería que acompaña éste tipo de actitudes, latas, botellas de vidrio, botellas de refrescos, centenares de carros de supermercado tirados por el camino (les sirven a los jóvenes para transportar bebida, hasta que la terminan y lo dejan tirado). En definitiva, un día lleno de alcohol y excesos para algunos, y para otros, un día religioso que cada vez y en apariencia es menos religioso. 



¡Ahora sólo te queda tomar una postura al respecto! ¿Qué prefieres? 



Desde acervo cultural apostamos por tratar de controlar la imagen que da Alicante y Santa Faz, evitando que menores de edad se embriaguen dando una imagen muy negativo, pero sobre todo, proponemos crear una ruta, y un espacio concreto para concentrar los miles de jóvenes que quieren hacer botellón, ya que el botellón es inevitable, al menos controlarlo para que se ensucie lo menos posible y se puedan tener servicios sanitarios preparados junto al supuesto recinto. Por supuesto pensamos que ésto debe ser llevado a cabo por el ayuntamiento, y no privatizar la fiesta con finalidad lucrativa, y terminar haciendo negocio con nuestras fiestas populares.

Jóvenes de botellón durante el camino. Fuente: desconocida.

Fotografías:


Plaza del Monasterio de Santa Faz durante la romería en 1957. Fuente: ABC.


Puestos en la plaza del Monasterio de Santa Faz. Fuente: elaboración propia.

Almendras garrapiñadas típicas en las paraetas. Fuente: elaboración propia.

Componentes de Acervo Cultura de Alicante frente a la fachada del Monasterio de Santa Faz. Fuente: elaboración propia.

Bibliografía:


  • Romería al Monasterio de Santa Faz, Ayuntamiento de Alicante [En línea]: http://www.alicante.es/es/contenidos/romeria-al-monasterio-santa-faz
  • Programación de la Romería de Santa Faz 2017, Alicante Turismo (2017), [En línea]: http://www.alicanteturismo.com/project/romeria-de-santa-faz/
  • Reliquia Católica Santa Faz, Wikipedia (2017), [En línea] https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Faz_de_Alicante
  • 10.000 cañas y buses cada 5 minutos en Santa Faz, Cadena Ser (2017), [En línea]: http://cadenaser.com/emisora/2017/04/24/radio_alicante/1493033132_753823.html
  • Romería de Santa Faz, Wikipedia (2017), [En línea]: https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Faz_de_Alicante